ALTITUD: Pico Cerroso (1.838m).
DISTANCIA TOTAL: 17,1km
TIEMPO: 6h45 (teniendo en cuenta muchas paradas y fotos)
DESNIVEL ACUMULADO: 1.100m
DIFICULTAD: Llegar a la cascada y el descenso hasta Ocejo puede resultar algo confuso, ya que en algunos sitios no hay sendero o está difuminado. Además el terreno en las inmediaciones de la cascada está algo resbaladizo. El resto no tiene dificultades. Según MIDE (4,3,3,3)
PUNTO DE COMIENZO: Ferreras del Puerto
MAPA DE LA RUTA:
DESCRIPCIÓN: En el centro del pueblo de Ferreras del Puerto hay una fuente y espacio justo para dejar el coche en sus inmediaciones. Fuera de la temporada estival el pueblo está semidesierto y uno se da cuenta de lo que significa la España Vaciada. Salimos por la calle de arriba de la fuente en dirección Oeste.
Pronto el asfalto se convierte en una pista de tierra por la que se va subiendo cómodamente. Echando la vista atrás podemos ver los últimos restos de nieve en Peñacorada. Después de aproximadamente 1km de subida mantenida llegamos al Collado de Ferreras en donde ya vemos el objetivo del día.
Ahora toca descender por la pista. Ahora nosotros acortamos este tramo, pero lo haremos por la pista a la vuelta. El día es magnífico y el verde se mezcla con el cielo azul del cielo y el blanco de la caliza. Estos son los colores de la felicidad (jajaja). Después de algo más de un kilómetro desde la collada, llegamos a una nave ganadera que es el punto donde pivota la circular.
De esta nave salen 3 mastines a "saludarnos". En esta ocasión son amistosos y, sin quererlo, se unen a nosotros temporalmente. A partir de la nave la pendiente se pone para arriba de nuevo. El camino va realizando alguna que otra "zeta" mientras el paisaje no deja de sorprender.
La imagen hacia el pico Campriondo es espléndida, dejándose entrever la Peñacorada justo por detrás.
Llegamos a un cruce de caminos en el que elegimos el ramal de la izquierda. Seguido un pequeño descenso para volver a subir por el valle del río Valcabadiello. Vemos arriba el pico Cerroso con algunos restos de nieve. La caliza prolifera por todas partes.
Nuestros amigos espontáneos, los mastines, van recorriendo el camino detrás de nosotros.
Por fin llegamos a una laguna que en el mapa IGN no tiene nombre. Yo la he nombrado como laguna del Pico Cerroso. Sus aguas son de un color azul turquesa.
Por encima de la laguna las siluetas del pico Moro y de Peña Rionda van haciendo acto de presencia. En el valle una manada de caballos pasta tranquilamente.
Mientras tanto los gigantes de la montaña palentina se van dejando ver con un buen manto de nieve. En este caso la mole del Espigüete.
Ya vemos muy cerca el refugio de montaña que se encuentra en buen estado. Muy cerca de él se sitúa una cuadra para el ganado.
El refugio tiene en sus inmediaciones una mesa con asientos de piedra para poder comer o simplemente descansar viendo el paisaje. Proseguimos por la pista un rato más, momento que la abandonamos girando a la derecha en dirección Norte para coronar el collado Argovejo.
Seguimos por la cuerda, hacia la derecha y al lado de la alambrada, para acometer la subida final. Antes deberemos de salvar por la derecha un resalte que tiene la montaña. Salvado ese resalte ya no habrá dificultad salvo la de vencer el desnivel restante. Pero es mejorar tomárselo con calma mientras admiramos la espectacular silueta de Peña Rionda y Pico el Moro. Una de las imágenes más bonitas que hay en la cordillera, bajo mi punto de vista.
Hacemos cima en el pico Cerroso coincidiendo con un grupo de montañeros llamados "De buen rollo". Desde aquí les envío un saludo a todos sus integrantes y les agradezco sus indicaciones para ver la cascada que luego comentaré. Las vistas son infinitas, destacando en primer término los Mampodres, las Ubiñas, el Susarón, las cumbres de la Estación de Esquí de San Isidro,....
El día está tan claro que el Teleno y los Montes Aquilianos, al lado del valle de Ponferrada, se observan perfectamente tirando algo de zoom. En el centro de esta foto se ven las antenas de La Camperona, terrible final de alguna etapa de la Vuelta Ciclista a España.
También destacan los 3 macizos de los Picos de Europa, como no. A la derecha la cumbre nevada del Coriscao.
También podemos ver la Peña Arbillos muy cerca de Otero de Guardo y por detrás suya toda la Sierra del Brezo con la Peña del Fraile. Hacia el Sur lo que llama la atención además del macizo de Peñacorada es toda la inmensidad de la meseta castellana.
Aparte de los Picos de Europa la montaña palentina destaca por encima del resto. Esta bien cargada de nieve distinguiendo bien la mole del Espigüete, a su izquierda el Curavacas, el Murcia, las Lomas, Cuartas hasta Peña Prieta. Todo un espectáculo.
Después del éxtasis visual descendemos por donde hemos venido, pasando por el collado Argovejo y regresando de nuevo a la pista de la mañana.
En la misma giramos a la derecha para continuar la circular. Obviaremos el camino de la izquierda que es el que nos trajo hasta aquí por la mañana.
Pero pronto dejaremos la pista, girando a la izquierda e internándonos en una preciosa campera parcialmente encharcada por el reciente deshielo. Luego vamos al encuentro del río que circula por este valle del Pico Moro hasta conectar con una pista.
El camino nos va a ir descendiendo hasta la localidad de Ocejo de la Peña que vemos bien abajo, custodiada por la mole del Campriondo. Pero deberemos abandonar la pista un poco más abajo sin llegar a la población.
En este punto aconsejamos usar, sino lo hemos venido haciendo ya, el GPS. Hay que ir buscando el camino, algo perdido y difuso, para dar con la escondida, pero bonita, cascada de Peñablanca. Solo trae agua en época de deshielo.
Hay que tener cuidado porque el entorno está algo resbaladizo y tomado por la vegetación. Para descender hay que seguir por este camino entallado en la piedra, casi en llano y algo aéreo, pero suficientemente ancho. Al finalizar este paso habrá que buscar el camino de descenso. Nosotros decidimos cruzar el río y cambiar de ladera.
De esta manera conseguimos enlazar con un sendero bien marcado que nos llevó de forma segura y cómoda hasta el mismo pueblo de Ocejo.
Aprovechamos una de las fuentes para aprovisionarnos de agua. De esta manera salimos del pueblo de Ocejo de la Peña por una buena pista de tierra que nos devolverá al punto de partida.
El valle es precioso y está encajonada por unas buenas paredes de caliza.
Llegamos de nuevo a la nave ganadera de la mañana. Giramos a la derecha, encaramos la subida al Collado de Ferreras y después de un kilómetro en descenso alcanzamos el pueblo de Ferreras del Puerto. Fin de ruta.
AVISO: Es responsabilidad de cualquiera que realice las actividades aquí descritas el tomar las medidas de seguridad oportunas. Variables como la meteorología, la estación correspondiente, la altitud, el estado del terreno, y sobre todo la preparación física y técnica de cada uno, harán apropiadas o no la realización de dichas actividades. Los tiempos aquí descritos son meramente orientativos y corresponden exclusivamente a mi condición física. También habrá que tener en cuenta, si procediera, la legislación administrativa y ambiental del espacio donde se esté realizando la actividad ya que podría estar sujeta a ciertas restricciones. El desconocimiento de estas restricciones no exime del cumplimiento de las mismas.