pico urro

Pico Urro. Sierra de la Manteca

ALTITUD:  Pico Urro (1.521m)

DISTANCIA TOTAL: 9,1km

TIEMPO: 5h (teniendo en cuenta muchas paradas y fotos)

DESNIVEL ACUMULADO: 710m

DIFICULTAD: Ninguna. Según MIDE (3,3,3,3)

PUNTO DE COMIENZO: Quintanal (Belmonte de Miranda)

MAPA DE LA RUTA:

Powered by Wikiloc

DESCRIPCIÓN: Antes de entrar en el pueblo de Quintanal dejaremos el coche en una especie de cruce caminos. Hay poco espacio pero suficiente. Subimos por la carretera directamente al pueblo.

Al llegar al primer hórreo giramos a la derecha para enfilar una pendiente rampa hormigonada que nos llevará a la parte alta del pueblo. El camino se convierte inicialmente en un empedrado, similar a una calzada romana.

Vamos atravesando varias cabañas, algunas semiabandonadas, al lado del camino.

Cuando el terreno se despeja un poco aparece en todo su esplendor el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo, destacando el vértice nevado del Cornón.

Mientras transitamos hay buenas vistas hacia la Sierra de Quintanal y también empieza a verse la dentada Sierra de la Manteca con la cima del Pico Urro bien visible.

Pasamos por la Braña Quintanal y llegamos a un bifurcación. Los 2 ramales llegarían al mismo sitio pero el de la derecha caminando más tiempo. Por tanto cogemos el ramal de la izquierda entrando en la Campera Cuxu.

Llama la atención lo bien definidos que están las parcelas separadas por esos muros de piedra. Me recuerdan un poco a las cabañas pasiegas de Cantabria.

En esta zona tenemos que hacer varios cambios de dirección mientras caminamos entre las diferentes cabañas.

Primero cambiaremos a la derecha y seguido a la izquierda para salir de la Campera Cuxu. Seguimos por una pista en dirección al Collado Espina.

Mientras vamos llegando al citado collado de nuevo los ojos se nos van hacia las maravillas de Somiedo que se muestran al frente. Mientras, a nuestras espaldas, las últimas cabañas de la campera y la cima del pico Miro Mayor nos dicen adiós.

Llegamos a un falso llano y la pista hace un quiebro de 90º a la derecha para encarar definitivamente el Collado Espina. Aquí veremos una buena finca privada con una casa grande. Deberemos llegar hasta ella dejándola a la derecha y subir por fuerte pendiente a buscar la base del pico Orru.

Una vez alcanzamos la base previa a la última parte de la ascensión deberemos de evitar en la medida de lo posible las escobas que hay. Con alguna tendremos que pelear pero mejor evitar la mayoría. Para subir atacamos la cima de forma más directa.

Al final se corona la cima del pico Orru el cual es un buen mirador a las montañas somedanas y al sector occidental de Asturias. Destaca la gran cantidad de cosas que hay ahí arriba. Hay una caseta con antena y con célula fotovoltaica, mojón geodésico, buzón de cumbres y mojón de piedras.

Las vistas por supuesto son excelentes. Se deja ver Oviedo a la derecha de todo el cordal de Sierra Manteca. También cercano está la Sierra del Aramo.

De las montañas somedanas y tirando de zoom de izquierda a derecha se aprecian bien los Bígaros, Peña Negra, Calabazosa, Peña Orníz, Peña Chana, Picos Blancos.....

.....Mocosu, el Cornón de Somiedo, el Cogollu de Cebolledo, Cuetu Arbás y un largo etc.

También se puede ver bien el sector de las Ubiñas, destacando la Ubiña Grande y los Fontanes. A nuestro pies y mirando al Oeste tenemos todo el valle de Xinestaza y poco más al Norte la empresa que extrae oro de Asturias: Orovalle Minerals

Descendemos y en esta ocasión lo hacemos a un pequeño collado para ganar de nuevo la base de la montaña. Ahora nos deasviamos un poco a la izquierda para ver una especie de charca que el mapa IGN marca como el Cocháu.

Desandamos el camino de subida hasta el Collado Espina. Aquí haremos una variante a la de la ida. Giramos a la derecha hasta la Majada de los Bragachos. Mientras, no perdemos detalle de algunas maravillas en forma de setas que están por los árboles.

En la majada debemos de girar 2 veces a la izquierda de forma seguida y descender por un camino bastante embarrado en esta ocasión. Más tarde volvemos a tener otra bifurcación tomando de nuevo a la izquierda.

Después cruzaremos un río y descendemos por un ramal paralelo al camino de la ida pero a cota más baja. Mientras vamos bajando el Cordal de Porcabezas se nos presenta al fondo del pueblo de Quintanal.

Ahora el sendero se estrecha al lado de un buen muro de piedra. A nuestra derecha el pueblo de San Esteban y las montañas somedanas.

Ya solo resta pasar al lado algunas cabañas ganaderas y llegaremos de nuevo a Quintanal.

El pueblo destaca por tener un buen número de horreos.

AVISO: Es responsabilidad de cualquiera que realice las actividades aquí descritas el tomar las medidas de seguridad oportunas. Variables como la meteorología, la estación correspondiente, la altitud, el estado del terreno, y sobre todo la preparación física y técnica de cada uno, harán apropiadas o no la realización de dichas actividades. Los tiempos aquí descritos son meramente orientativos y corresponden exclusivamente a mi condición física. También habrá que tener en cuenta, si procediera, la legislación administrativa y ambiental del espacio donde se esté realizando la actividad ya que podría estar sujeta a ciertas restricciones. El desconocimiento de estas restricciones no exime del cumplimiento de las mismas.

contenidos © José Antoniocreado en Bluekea